HISTORIA DE LA CRÍA

El estándar internacional del San Bernardo fue oficialmente aprobado el 2 de junio de 1887 en el congreso cinológico europeo de Zúrich.

Sin embargo, cabe añadir que la redacción y la aprobación de este texto fueron realizadas e instigadas por los ingleses.

Fue uno de los herederos de Schumacher, el doctor T. Künzli quien, después de fundar el club suizo del San Bernardo en 1884 junto con el mismo Schumacher y con otros criadores como Baur, Egger y los famosos Carl Steiner y el mayor Fritz Blosch, ideó e hizo aprobar por el Kennel club suizo el estándar del San Bernardo.

El doctor Künzli y el doctor Siegmund, intentaron inútilmente aprobar también en sede internacional su estándar.

 

Los ingleses se opusieron a ello tenazmente, ya que defendían a ultranza su tipo de San Bernardo, muy diferente del continental, sobre todo en la forma del cráneo. A los suizos se les volvió a presentar la ocasión un año después, donde finalmente el estándar fue aprobado con el voto contrario sólo de los ingleses quienes como respuesta, redactaron otro estándar el cual aún está en vigor.

En la exposición de Zúrich de 1893 fueron inscritos 99 San Bernardos, de los cuales 17 eran del doctor Künzli, entre los que se encontraba el famoso Kean , considerado entonces la visualización del estándar, y 3 de Carl Steiner. Steiner, utilizando preferentemente perros del hospicio, había obtenido pronto perros de buena tipicidad y excelente estatura, como Jung Pluto von Arth el primero de de entre los de pelo corto y piedra miliar de la cría en suiza. Otro perro importante en la cría en suiza fue Pluto Deichmann criado por los monjes y posteriormente expuesto en le exposición de Zúrich, donde se impuso como uno de los ejemplares más afines al estándar aprobado justamente aquel año.

De entre los principales criadores de finales del siglo XIX en el continente cabe destacar al ya citado mayor Fritz Blosch, titular del criadero von biel, quien, introduciendo en su preciado tronco helvético al perro King of Ashfort hijo del gigante inglés Plinlimmon tuvo ejemplares solidos, típicos, formidables por talla y por potencia. Basta citar a Athos V. Biel, Jung Athos v. Biel , etc.

Cabe remarcar que la línea de sangre Von Biel fue de fundamental importancia en la historia de la raza, porque contribuyó a producir, como veremos seguidamente, algunos de los grandes prototipos de la llamada GOLDEN ERA del San Bernardo.

En la mayor parte de las líneas de sangre de aquel periodo en suiza ( y también en Alemania, donde la cría del San Bernardo empezaba a desarrollarse) estaban presentes Kean I del doctor Künzli o sus dos hijos Willi Wood de pelo corto y Kean II . En la última década del siglo pasado aparecieron otros criadores de importancia histórica como Mannuss de Lucerna, con el afijo Vom  Gütsch, cuyos mejores productos fueron Lord Gütsch, Freja, Pius, Jorg y el gran sieger Ivo Gütsch y S. Steinegger de Zurich con su afijo v. Uto quien con sus Rasko v. Uto, Blanka y Belline v. Uto caracterizó positivamente los primeros años del siglo XX tanto en la cría como en exposición. Mientras, también Alemania había empezado aquel camino que, con diferencia de décadas, la llevaría a ser una de las naciones líder del sanbernardismo. El club Alemán se fundo en 1891 y sus pioneros fueron el príncipe Albrech von Solms Brauenfels, el doctor Caster y Fink de Berlín. Es interesante destacar que de entre los 70 socios fundadores del club Alemán estaban presentes 8 suizos tres austriacos y un ruso, signo inequívoco de la europeización de la raza a finales del siglo XIX. Fue elegido primer presidente el doctor Calaminus y vicepresidente el pintor Strebel. Ya entonces formaba parte del consejo el suizo mayor Fritz Blotsch que, a partir de 1894, fue nombrado vicepresidente, como prueba de las estrechas relaciones entra Alemania y Suiza en aquel tiempo. El príncipe Albrech importó uno de sus súper colosos ingleses Courage, para su perrera Wolfsmuhle, pero aunque este perro de máxima talla (90cm) vencía en muchas exposiciones, para la cría demostró ser un desastre.

Como testimonian diferentes artículos escritos por el doctor Caster en aquellos años, el comienzo de la cría de los San Bernardos en Alemania fue bastante difícil porque los criadores durante años, no supieron decidir qué tipo deberían seguir ( si el suizo o el inglés) de tal forma que en la muestra de Hannover de 1882, el vencedor fue Cadwallader , un perro importado de Inglaterra. Solo en la primera década del siglo XX, los alemanes, una vez escogido el camino del estándar suizo, empezaron a producir los primeros perros con buen nivel, sin olvidar lo que de bueno había en los perros de tipo inglés, como la talla, la osamenta y la belleza del manto. Los frecuentes intercambios recíprocos con Suiza consintieron a los alemanes realizar un papel de primerísimo plano en la época de oro del San Bernardo, entre las dos guerras mundiales.

En 1897 fundaba su perrera Altona de Ludwig Kasten, quien durante décadas, habría conseguido un papel importante en la cría germánica. Su Altona´s Alf fue considerado un prototipo durante años. En 1903 empezaba su actividad como sanbernardista Max Nather, durante muchos años juez y supervisor de la cría, una de las primeras personalidades carismáticas en la historia de la raza en Alemania. Fue presidente del club en 1921 y dejó este cargo 11 años después, en 1932, en manos de Hans Glockner, juez, estudioso y criador con el conocidísimo afijo von Grossglocker, de capital importancia para el san Bernardo alemán. En 1905, el juez alemán Boppel, retomando la tarea realizada por el doctor Künzli en Suiza algunos años antes, presentó en la reunión de los jueces alemanes una serie de dibujos del San Bernardo. En especial, los dibujos de la cabeza fueron considerados muy cercanos al tipo ideal, tanto que fueron adoptados como corolario explicativo del estándar, siendo validos hasta el período de oro de la raza. En estos dibujos ya está claramente delineada una característica de tipo imprescindible en el San Bernardo: la convergencia de ejes longitudinales superiores del cráneo y del morro. Los perros del hospicio, salvo raras excepciones, tenían una convergencia no muy acentuada, característica también evidente en los perros de Schumacher y Künzli. Los perros ingleses tendían al paralelismo o incluso a la divergencia, con consecuencias irreparables para le forma del ojo, la expresión, la forma del morro, el stop, la forma del cráneo etc. Con el nacimiento del legendario Emir von jura, el 10 de noviembre de 1922en Suiza, empezaba formalmente el llamado periodo de oro o GOLDEN ERA del San Bernardo en Europa continental (1920-1940).

Debe recordarse que, desde comienzos de siglo, en Europa continental se distinguían en el San Bernardo dos tendencias que polarizaban los favores de los simpatizantes: la alemana y la suiza. Se trataba, de interpretaciones bastantes desiguales del estándar, enfocándose la escuela alemana sobre todo en la masa y la escuela suiza en la nobleza y la funcionalidad. Sin embargo el margen de diferenciación fue mínimo Porque los frecuentes intercambios tendían a restablecer una sustancial homogeneidad. Por poner un ejemplo, el prototipo y gran procreador germánico del periodo de oro Ch. Nelson v. Falkenstein , nacido en 1933, era hijo de un perro alemán, Mylord v. Falkenstein y de una perra suiza Toja Gütsch .

Para volver al periodo de oro y a su primer ejemplar de la estirpe, el celebre Ch. Emir v. Jura, criado por G. Leuenberger, considerado uno de los mas bellos San Bernardos de todos los tiempos, cabe destacar que él fue el producto de los esfuerzos conjuntos de algunos famosos criadores del tiempo. Emir v. Jura fue adquirido jovencísimo por Gustave Giavina de Berna, titular del afijo Belmont. Más allá de la extraordinaria tipicidad de Emir, la cabeza sigue siendo un modelo a imitar, Giavina intuyó enseguida que el perro habría hecho grandes cosas como reproductor y de hecho, en diciembre de 1927 otro de los grandes prototipos de la GOLDEN ERA Rasko v. der Reppisch , quien sería en seguida un rival del padre respecto a la tipicidad. Extraordinaria era en los dos la expresión noble y la cabeza con un stop a 90º, frente bien desarrollada, óptimo cráneo, caña nasal plana y rectilínea, excelente cuadratura de morro, buen labio y ejemplares relaciones cráneo-morro. También era buena la talla y excelentes osamentas.

Emir v. Jura dominó durante mucho tiempo la escena (fue sieger suizo en 1925-1927) y produjo, además de Rasko (a su vez sieger en 1931 y en 1932), una larga formación de campeones en toda Europa, como el gran Ch. Nero v. Emmenthal , nacido en 1926, que fue vendido a Holanda donde obtuvo excelentes resultados como reproductor. Alrededor de 1930 Giavina, con sus Emir v. Jura, Rasko v. der Reppisch, Dora, Gerd y Prinz Belmont podía ser considerado en la cumbre de su carrera de expositor y criador. En 1931 Emir murió y en 1933 Giavina cedió a Rasko a Estados Unidos, donde contribuyo durante mucho tiempo a mejorar la calidad de los perros de aquel país. En 1935 Giavinia obtuvo la última proeza con Apollo Rougang , el mejor hijo de Rasko , que conquisto el campeonato suizo. En aquel mismo periodo ya era activísimo en el mundo del San Bernardo el holandés Albert de la Rie , una de las personas carismáticas de la raza, que durante más de 50 años fue el principal punto de referencia para todos los criadores y los simpatizantes del gigante alpino. Criador desde 1916 en la nativa Holanda con el afijo Siegfried´s, se trasladó posteriormente por motivos profesionales, a Suiza donde continuó su obra de criador, juez y estudioso de la raza teniendo la oportunidad de ver y juzgar a los mejores perros y conocer a los más grandes criadores del periodo de oro, de entre los cuales el primero fue Giavina. Sus amores a primera vista fueron sin lugar a dudas Emir Jura y después Rasko v. der Reppisch . De Emir tuvo una hija Siegfried´s Alerta quien tuvo después al conocido

Siegfried´s  Dictador, considerado el mejor perro de De la Rie.

De la Rie tenía una visión estrictamente internacionalista de la cría que le consentía una amplitud de criterios nunca vista antes en el mundo del San Bernardo. Explotando sus condiciones innatas de inteligencia y diplomacia, además de una notable cultura y preparación zootécnica, trabajo durante años desinteresadamente al servicio de la raza coronando, finalmente en 1967, su sueño de una Unión Mundial de todos los clubes de San Bernardo existentes, de la que fue fundador junto al doctor Antonio Morsiani, un gran amigo y amante de la raza. Para volver a la edad de oro, cabe destacar que también otros grandes criadores suizos pudieron llegar en aquel periodo al vértice de su programa de selección con perros como el pelo corto Bellisar v. Rigi (sieger 1926-1927) de Carl Steiner, Nero Deppeler (sieger 1929-1930), Netti Deppeler(siegerin 1930), Norma Deppeler (siegerin 1929-1931).

Esta última perra (hija como Nero y Netti de Bellisar v. Rigi y de. Edith v Jura, hermana de Emir v. Jura ) era de gran tipicidad, con morro cuadrado, labio excelente e impecable construcción; emparejada con Casar v. Rigi tuvo a la siegerin de 1932, Horsa v. Neuhof quien, generó al celebre Nestor v. Rigi , de 88 cm , obra maestra de Carl Steiner, sieger suizo 1932-1933 y campeón mundial en Frankfurt en 1935, considerado uno de los más bellos pelo corto de todos los tiempos. La misma Horsa v. Neuhof , obtuvo en Frankfurt el titulo de campeona mundial entre las hembras de pelo corto. Otros perros memorables de los años treinta en Suiza fueron la fabulosa de pelo largo Meta v. Lotten (siegerin en 1932) y campeona mundial en 1935, una de las mejores perras de todos los tiempos por la talla, tipicidad y distinción. Y Marco v. Rigi , hermano de Nestor , ligeramente más bajo que él y más macizo y, debido a la enorme cabeza y al anchísimo pecho, se mostraba más imponente aunque no tan noble como su hermano. Nestor v. Rigi y Metta v. Lotten , pertenecientes a la vieja versión suiza, hoy extinguida en el país de origen, se han quedado como modelos insuperables y los criadores modernos deberían hacer de ellos objeto de estudio. En aquel mismo periodo también el criadero Gütsch de Mannuss disponía de excelentes ejemplares como el sieger de 1933 Uli v. Gütsch , a su hijo Bernd v. Gütsch , Sando v. Gütsch y al sieger de 1937 Ivo v. Gütsch. Mannuss exportó a Alemania bastantes ejemplares cuya aportación genética fue de gran importancia en aquel país. En Suiza, en 1930 también empezaba su actividad la perrera Von der Lueg de Ernst Grossenbacher que hacia finales de aquella década habría producido el conocido Ch. Elmar v. der Lueg . Este generó, entre otros aGerd v. der Lueg , que fue vendido a Estados Unidos. En 1940, un italiano, el entonces jovencísimo Antonio Morsiani, empezaba su actividad de criador de San Bernardo que, después de una veintena de años le llevaría al vértice de la cría mundial con la producción de perros clásicos por tipicidad, talla, estructura y nobleza. El primer perro del doctor Morsiani fue Emir v. der Lueg , nacido en 1939, hermano de Elmar , que tanto por parte de padre como de madre tenia la línea de Apollo Rougang .

Como ya se ha afirmado, el periodo de oro del San Bernardo no solo un fenómeno suizo, sino que implicó a casi todas las naciones donde la raza se había difundido desde hacia años, de entre las cuales, la primera era Alemania. Las primeras escaramuzas de la edad de oro en Alemania tuvieron lugar en 1922 con el nacimiento de Bernd v. Mitterfelsque, además de ser un perro de gran tipicidad, fue también y sobre todo un excelente reproductor. En las sabias manos de Hans Glockner, apareado con Comtess v. Grossglockner , produjo el celebre campeón de pelo largo Kavalier v. Grossglockner , nacido en 1924, una de las piedras miliares de la cría en Alemania de antes de la guerra. Kavalier tenia una cabeza de extremada tipicidad, con una cuadratura ideal, que en su cara anterior formaba el tan buscado trapecio; excepcionales eran también el hocico, ancho y anguloso, la caña nasal plana y rectilínea y la perfecta convergencia de los ejes con el salto naso frontal de 90º. Bernd v. Mitterfels , esta vez apareado con Franzi v. Taubertalde Hans Meyer, genero a la bellísima Leda v. Taubertal , nacida en 1925, una de las mejores hembras de la época.

Posteriormente, fue también importantísimo el apareamiento que tuvo lugar en 1927 entre Kavalier y la misma Leda (que representaba una vuelta sobre Bernd, padre de ambos), de esta unión nació el magnifico Ch. Xenos v. Taubertal , otro de los grandes machos de pelo largo de la vieja version alemana. Otro magnifico perro de Glockner fue el pelo corto Ch. wito v. Grossglockner, hijo de kavalier. De Wito eran ideales la cuadratura de morro, el perfecto pliegue labial y la expresión noble. Otro gran ejemplar fue Ch. Nelson v. Falkestein de 88 cm, nacido en 1933. Nelson fue sin ninguna duda el punto de llegada de la selección que tuvo lugar en Alemania en los años treinta. Era hijo de Mylord v. Falkestein , Nelson tenia por parte de padre la línea de Kavalier v. Grossglockner y por parte de madre, a través de Netti Deppeler , la línea de Emir v. Jura . Estos cruces entre las líneas del viejo tronco suizo y del viejo tronco alemán siempre han producido excepcionales resultados: basta pensar en el conocidísimo Ch. W. Zito del Socorrso del doctor Morsiani que, nacido casi 50 años después de Nelson v. Falkenstein y fruto de análoga combinación, será su exacta reproducción. Nelson v. Falkenstein fue vendido por Zilliger a Kasten criador y juez quien le procuró una grandísima carrera tanto en exposición como en la cría.

Asimismo, en Bélgica, entre 1920 y 1935, la más famosa criadora de aquel país, la duquesa Douariére de Croy, produjo algunos perros excepcionales que, aunque casi totalmente blancos, han pasado a la historia por su gran tipicidad y su altura inusitada. Se trata del Ch. Pancrace de la Solitude de 90 cm (que poseía una cabeza de manual y que Giavina quiso aparear con su Dora Belmont ) y del famoso Bonifacius de la Solitudede 91 cm , un modelo por tipo, construcción y movimiento.

En 1936 se inscribió en el club alemán el que se habría convertido enseguida en una piedra miliar de la cría en Europa, es decir, Alois Schmid, titular del celebre criadero Von Bismarckturm. Durante décadas, sus perros han representado la perfecta visualización del clásico, tipo alemán del periodo de oro de la raza. Sus características básicas eran: cabezas de altísima tipicidad, excepcionales estructuras óseas y máxima talla. Hacia 1940 poseyó la perra Dora v. Tannenberg , criada por el conocido juez Hans Kunzmann y portadora de la sangre suiza v. Lotten. Su padre Bob v. Zwinguri era hijo de la fabulosa Meta v. Lotten . Dora, en primer momento fue apareada con Zeno v. Grossglockner , nieto de Emir v. Jura, con resultados no sorprendentes. Posteriormente, en 1941, en plena guerra, Schimd logró aparear a la perra con el sieger alemán de pelo largo Dieter v. Norden , un fuera de serie nacido en 1936 y criado por Geord Kasten. Tanto por comprensibles motivos genéticos como por sus preciadas características morfológicas, Schmid consideraba a Dieter v. Norden un modelo a imitar y prácticamente sobre el fundó sus iniciales esfuerzos como criador. Y tuvo razon porque de la union de Dora v. Tannenberg y Dieter v. Norden nacieron Banjo, Bodo, Berna y Betty v. Bismarckturm , todos excepcionales por tipicidad y dimensiones. En 1949 Schmid hizo cubrir a Gisa , hija de Berna , por Elmo v. Staufenbrunnen , hijo de Boto , y obtuvo perros memorables como el enorme Pascha y la mitica Paula v. Bismarckturm , ambos Bundesieger Paula también campeona de Europa. Otra importante combinación fue la de Dieter v. Bismarckturm y Gudrum v. der Ortsburg que generó en 1947 algunos prototipos, como Jago v. Bismarckturm . Característica de Dieter v. Nordem como semental fue transmitir la gran talla y el blanco brillante y luminoso que siempre había escaseado en Alemania. Anita v. Rauberhof , madre de la camada más bella de la postguerra en Alemania, era hija de Olaf v. Bismarckturn yFortuna v. Werdenfelds , cuya nobleza se remontaba a Emir v. Jura , fue cubierta en 1957 por Cuno v. der Reinhard , hijo del gran Ch. Elmo v. Staufenbrunnen y de Hera v. Bismarckturm , a su vez hija de Dieter v. Bismarckturm . De ahí salieron tres supercampeones que representaban la síntesis y la suma de la estirpe de Bismarckturm; Sando, Sonia y Susie , que a su vez contribuyeron a producir otros campeones. Sando v. Bismarckturm , el representante mas clásico de la vieja versión alemana y obra maestra de Alois Schmid, fue un auténtico fuera de serie por morfología, rozaba los 90cm y osamenta. Su tipo de cabeza, que muchos criadores se han esforzado en conseguir sin lograrlo, era la perfecta visualización de la vieja y clásica interpretación alemana cuyos representantes durante años fueron Nather, Glockner, Hans Meyer, Zilliger, Ludwig, Geord Kasten y naturalmente Alois Schmid.

Sonia v. Bismarckturm , adquirida por Kasten para su afamada cría v. Norden, no solo fue una gran vencedora, sino que fue también una gran reproductora. La espléndida Norma v. Norden , una de las mejores perras de pelo largo de la posguerra, era su nieta. Aun hoy cuando se quiere aludir al tipo Bismarckturm se piensa automáticamente en Sando, Sonia y Susie . Otro excelente apareamiento efectuado por Schmid fue entre Banjo v. Feldschlossel , portador de la sangre del ya citado Luther v. Hemphorn , y Anita v. Rauberhorf . Esta combinación dio en primer lugar a Ursi v. bismarckturm , madre de la campeona de pelo corto Zenta v. Bismarckturm y del Ch. Zeno v. Bismarckturm y después al magnífico reproductor de pelo corto Valdo v. Bismarckturm que había producido perros excepcionales en Italia, como Alma del Soccorso y su hermano Andor . Otros campeones conocidos de Schimd fueron Anita v. Bismarckturm, hija de Zenta , después Brando v. Bismarckturm y su hermana Berna , ambos fruto del apareamiento entre Ch. Anton v. Hofli, del doctor Morsiani y Ch. Zenta v. Bismarckturm . Alois Schmid no sólo por los extraordinarios perros producidos por él, sino también por sus métodos selectivos ha constituido, y sigue constituyendo en un ejemplo para todos. Asimismo cabe destacar que el nivel del San Bernardo en Europa sería hoy ínfimo, es más, no existiría ni siquiera un nivel, como sucedió con otras razas, si hombres como Schmid, durante la catástrofe de la guerra, no hubieran salvado de la destrucción, con el precio de inhumanos sacrificios, a los más preciados reproductores. Si el gran sieger Sando v. Bismarckturm puede ser definido como el último, y quizás el más importante, de los representantes de la vieja versión alemana, también se puede afirmar lo mismo para el grandísimo Ch. Anton v. Hofli , descendiente directo de los grandes prototipos suizos de antes de la guerra, de los que reproducía en buen grado máxima tipicidad, nobleza, clase y aptitud para el movimiento. Unánimemente considerado uno de los más bellos San Bernardos de pelo largo de todos los tiempos, fue descubierto y valorado aún jovencísimo por Antonio Morsiani que, después de haberlo adquirido, lo dio a conocer en todo el mundo por su imbatibilidad en exposición y su gran importancia en la cría. Anton era hijo del sieger suizo de pelo corto Bruno v. Leberberg y de Cita v. Rigihand . Bruno v. Leberberg era un hijo, como el otro bellísimo Sieger de pelo corto de aquellos años, Castor v. Leberberg , del reproductor suizo de los años cincuenta, Tyras v. Hanialthaus , hijo a su vez de Irma v. der Lueg , descendiente en línea directa de Emir v. Jura . Tyras v. Hanialthaus que era un perro de notable estatura y osamenta, fue un reproductor muy importante porque consintio que la sangre de los grandes prototipos suizos de la Golden Era sobreviviera milagrosamente intacta hasta Anton v. Hofli . El doctor Antonio Morsiani, teniendo la posibilidad de recuperar y reutilizar, después de años de estudio e investigación, en líneas de sangre privilegiadas del viejo tipo suizo, sobre todo a través de Anton v. Hofli y del viejo tronco alemán a través de Sando v. Bismarckturm , a partir de los años sesenta logró reproducir en Italia la tipología del periodo de oro alemán y sobre todo suizo. Fruto de aquella selección es la versión italiana del San Bernardo, heredera directa de la tradición suiza-alemana de la Golden Era, la cual representa la visualización más clásica y moderna del estándar.